idiomas mayas en Guatemala

Sanchez ChocCesia Merary

¿Cuáles son los idiomas de origen maya en Guatemala?

En Guatemala, a pesar de que el idioma español es el lenguaje oficial del país, también se han reconocido el idioma xinca, garífuna y otras 22 de origen maya en todo el territorio nacional. Día Internacional de la Lengua Materna: ¿Qué idiomas mayas están en peligro de desaparecer?

Hablaremos de algunos idiomas de nuestra bella Guatemala


el garifuna

El garífuna es un idioma arahuaco hablado en la costa Caribe atlántica de Honduras (98 mil), Guatemala (17 mil), Belice (16 mil) y Nicaragua (1500) por el pueblo garífuna. El garífuna es hablado por menos de una cuarta parte del aproximadamente un millón de personas de etnia garífuna.

el Xinca

El idioma xinca es un grupo lingüístico en Guatemala que tiene como mínimo cuatro variantes diferentes hablados en el sur del territorio nacional. El idioma xinca debe entenderse no como uno solo, sino como un grupo lingüístico de variantes del idioma que se hablan tanto en Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa —siendo la parte sureste de Guatemala

El q´eqchi´

El q’eqchi’ es uno de los idiomas mayas más antiguos del país y también es el que más extensión territorial posee. Es el cuarto idioma más hablado en Guatemala por la cantidad de hablantes que se comunican por medio de él.

el achi o idioma mayense

El achi es un idioma mayense relacionado con el idioma quiché (k'iche'), con núcleo original en los municipios de Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, parte de Granados y el Chol; todos los anteriores pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz.

El Garífuna

Una característica interesante de esta lengua es el vocabulario que es usado solamente por las mujeres y el que es utilizado solo por los hombres. Esto, sin embargo, no afecta a todo el vocabulario. Los términos usados por los hombres provienen generalmente del idioma Caribe mientras que el vocabulario usado por las mujeres viene del idioma arahuaco.


La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana y caribeña, fue proclamada en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.


El Xinca

El xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas cuatro lenguas están tan estrechamente emparentadas que a veces se las ha considerado una sola lengua, razón por la cual a veces colectivamente se les denomina idioma xinca. Todas las variedades de xinca conocidas se hablan en Guatemala, y en la actualidad una está extinta y las otras tres casi extintas. Antiguamente estas lenguas fueron habladas en un área bastante más amplia que la testimoniada históricamente, cosa que se conoce por la toponimia, llegando incluso su dominio hasta Honduras y El Salvador


En la actualidad el xinca está en peligro de desaparición. Algunas fuentes identifican un par de centenares de hablantes, mientras que otras lo dan por extinto, cosa que no es totalmente cierta. Las cifras de hablantes son muy confusas, algunos estudios recientes, han encontrado hablantes en siete municipios, en Santa Rosa y Jutiapa. In 1991 se informó que sólo quedaban 25 hablantes, pero en 1997 se dio la cifra de 297 hablantes.[cita requerida] El censo oficial de 2002 habla de 16 214 Xincas dentro del grupo étnico,5​ de los que sólo 1283 serían hablantes de xinca según la misma fuente

El Q´eqchi´

El Q'eqchi' escrito también Q'eqchi' en español y q'eqchi' de acuerdo con la ortografía establecida en la Ley de Idiomas Mayas, Decreto 19-2003 y las acciones de estandarización realizadas por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala— es uno de los idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal, Zacapa y Quiché. Es el idioma con mayor extensión territorial y el segundo en cantidad de hablantes en el país.


Además es el más hablado de todos los idiomas mayas.

Es una lengua de origen maya y uno de los idiomas cooficiales de Guatemala. Conforma parte de la familia de las lenguas mayas y pertenece más particularmente a la rama quicheana.


Su pronunciación no es muy simple; este idioma es muy antiguo y unos de los principales pioneros de Guatemala. También hay hablantes de q'eqchi' en Belice, México y más recientemente en El Salvador, producto de las recientes migraciones. Es hablado en su mayoría en áreas rurales de estos países. En Guatemala, es el idioma indígena con mayor porcentaje de hablantes monolingües.

El achí

El idioma achí se ha encontrado por siglos en varias comunidades del interior del país. De hecho, muchos de los idiomas mayas comparten una raíz en común, pero también acontecimientos, historia y parte de la cultura.

¿En qué municipios se habla el idioma Achí?

En la actualidad, la comunidad se ha extendido a diferentes partes del territorio nacional. En principio, por el desplazamiento de las comunidades y, luego, por el asentamiento de los grupos originarios en dichos sitios.


Debe destacarse que el lugar con mayor comunidad lingüística se concentra principalmente en el departamento Baja Verapaz:


El Achí nació como una diferenciación política entre el control político de la región K’iche’, los Kaqchikeles y los Tz’utijiles. Se dice que con dos siglos de diferencia el idioma apareció por primera vez.